¿Qué es una Alberca o Piscina?
Una piscina es un estanque artificial destinado al baño y deportes como la natación.
La palabra piscina viene del latín piscis “pez” y originalmente se utilizaba para designar pozos para peces de agua dulce o salada. También se utilizó para designar los depósitos de agua conectados a los acueductos. Los primeros cristianos utilizaron la palabra piscina para designar la pila bautismal. Efectivamente, antes de la invención de las depuradoras, en las albercas, de baño o decorativas, al aire libre, se utilizaban peces para la limpieza del agua, puesto que se comían las larvas de insectos, y de ahí viene el nombre.
El mantenimiento de PILETAS, ALBERCAS o PISCINAS
El mantenimiento de piletas es una actividad que puede asociarse al placer o al trabajo. En el primer caso, se asocia al placer cuando lo hacemos en nuestra propia pileta. Puede de hecho ser un momento en el que nos obligamos a salir de nuestra rutina y posiblemente de nuestro hábito sedentario y ocupamos la mente en algo que si bien es trabajo, también nos distiende.
Mediante una bomba generalmente autocebante se hace circular el cuerpo de agua de la pileta a través de un filtro para pileta. Este filtro consiste en un envase resistente a la presión que aloja en su interior un material filtrante. Generalmente un material filtrante bien conformado y de buena calidad y capacidad filtrante está formado por arena, piedra fina, cuarzo y antracita
La Cloración de PILETAS, ALBERCAS o PISCINAS es muy IMPORTANTE
La cloración es el procedimiento de desinfección de aguas mediante el empleo de cloro o compuestos clorados. Se puede emplear gas cloro, pero normalmente se emplea en tanques. (pivaque 1998).hipoclorito de sodio (lejía) por su mayor facilidad de almacenamiento y dosificación. En algunos casos se emplean otros compuestos clorados, como dióxido de cloro (ClO2), hipoclorito de calcio o ácido cloroisocianúrico. En 1908, en los Estados Unidos se consiguieron eliminar las enfermedades transmitidas por el agua (cólera, fiebre tifoidea, disentería y hepatitis A).
Muchos se preguntarán cómo es que la cloración puede eliminar a los agentes patógenos, esta explicación también tiene su historia; en 1881 el bacteriólogo Robert Koch demostró que el hipoclorito podía destruir cultivos puros de bacterias; sus observaciones aseguraban que las células bacterianas dosificadas con cloro liberan ácidos nucleicos, proteínas y potasio; y las funciones de la membrana resultaban afectadas por el cloro. Es de las más importantes en desinfectar agua potable. La cloración causa alteraciones físicas, químicas y bioquímicas en la pared de toda célula, de esta forma se destruye la barrera protectora de la misma dejándola indefensa, disminuyendo sus funciones vitales hasta llevarla a la muerte; como conclusión, el cloro no permite que la bacteria crezca, se reproduzca o cause ninguna enfermedad.
¿Qué es el CLORO?
El cloro es un elemento químico de número atómico 17 situado en el grupo de los halógenos (grupo VIIA) de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es Cl. En condiciones normales y en estado puro forma dicloro: un gas tóxico amarillo-verdoso formado por moléculas diatómicas (Cl2) unas 2,5 veces más pesado que el aire, de olor desagradable y tóxico. Es un elemento abundante en la naturaleza y se trata de un elemento químico esencial para muchas formas de vida.
En la naturaleza no se encuentra en estado puro ya que reacciona con rapidez con muchos elementos y compuestos químicos, por esta razón se encuentra formando parte de cloruros (especialmente en forma de cloruro de sodio), cloritos y cloratos , en las minas de sal y disuelto en el agua de mar.
INDICE de CONTENIDOS